La agricultura en un ambiente hiperdigital y con «tecnologías disruptivas» cambia el mundo

Categories Innovación

El número de habitantes en el planeta se encuentra creciendo a un ritmo acelerado, por lo que es una preocupación alimentar a una población mundial tan extensa. Según un informe de la ONU, se espera que ésta alcance aproximadamente los 8.500 millones en el año 2030.

La agricultura moderna no sólo tiene como objetivo alimentar, sino también nutrir incluso con los recursos limitados disponibles. Comenzando desde la era de las herramientas portátiles hasta la era de las máquinas impulsadas por IA, específicamente, desde la agricultura basada en la intuición hasta los sistemas de decisión basados en datos, la agricultura ha experimentado cambios notables.

El entorno moderno hiperdigital con tecnologías de punta, como la inteligencia artificial, Iot, big data, drones, apps, etc., se denominan «tecnologías disruptivas» debido al hecho de que están regenerando, transformando y revolucionando el mundo entero.

La agricultura también se conoce como «agricultura acelerada por la tecnología» y está diseñada para aprovechar al máximo sus beneficios. La cultura regenerativa cuida la salud del suelo y la resiliencia de los cultivos. Que sea regenerativa implica que nuestro uso de la naturaleza para obtener alimentos se haga de tal forma que logre no solo reducir el impacto ambiental, sino recuperar la salud de los ecosistemas, la microbiota del suelo, la pureza del aire y del agua, a través del uso de tecnologías basadas en el estudio de los ciclos biológicos.

Un cultivo bien nutrido es más resistente al ataque de plagas y enfermedades, lo que reduce la necesidad de aplicación de plaguicidas, y eso a su vez contribuye a conservar el equilibrio del ecosistema.

«Los alimentos que decidimos comer hacen la diferencia» dice Michael Grege, y definirán qué le debemos al futuro.