Sobre nosotros

Sobre nosotros

Nuestro objetivo es fortalecer el ecosistema de innovación agroalimentario mediante la identificación, fortalecimiento, aceleración y búsqueda de mercados a los emprendimientos e iniciativas de base tecnológica.

Aceleración

Buscamos startups en distintas etapas que propongan soluciones a los desafíos de la industria agroalimentaria de Colombia podrás ser parte de un programa de aceleración

Inversión

Buscamos startups en distintas etapas que propongan soluciones a los desafíos de la industria agroalimentaria de Colombia podrás ser parte de un programa de aceleración

Innovación

Hoy los diferentes tipos de inversionistas representan para el sector de la tecnología agroalimentaria más de 900 millones de euros.


NUESTRO COMPROMISO ES

Fomentar el desarrollo de soluciones globales del sector agropecuario.

Promover el acceso a mercados, atracción de inversión y talento.

Incentivar la articulación del ecosistema y dinamización del mismo a través de conexiones entre los actores.

Fomentar el emprendimiento e innovación agropecuario alineado a las tendencias globales y los ODS.

Queremos ayudar a garantizar la soberanía alimentaria, fomentando la implementación de tecnologías para mejorar las condiciones del sector agroalimentario y hacer frente a las siguientes limitantes que hoy se identifican.


No existe cultura, ni ecosistema de innovación y emprendimiento.


Deficiencia en los procesos de pos cosecha y de agregación de valor a los productos.

Insuficiencia de recursos económicos para la labor de transferencia tecnológica y la imposibilidad de garantizar su acceso a los productores.

Bajo acceso a la financiación para las soluciones innovadoras y proyectos tecnológicos para el agro.

Atraso en las nuevas tendencias de la agricultura y la alimentación.

Baja flexibilidad y dinamismo del sistema para atender los retos actuales

Desarticulación de los actores CTI. Dificultad en la articulación del conocimiento científico con el sistema productivo, por carecer de programas apropiados de asistencia técnica y transferencia de tecnología.

Bajo desarrollo de las alternativas existentes para lograr que los productores manejen el sistema productivo bajo criterios de inocuidad alimentaria.

Riesgo de daño ambiental (sostenibilidad) en los procesos productivos implementados culturalmente sin la implementación de nuevas tecnologías.

Bajo número de emprendimientos asociados al agro.

Baja transferencia de conocimiento, tecnología e investigación a los emprendedores y productores.

Emprendimientos no alineados con el mercado y las necesidades reales.

Superar estas condiciones es actualmente el gran reto y el llamado es a lograr articular y coordinar los actores del sistema de ciencia, tecnología e innovación en el agro, en pro del desarrollo de soluciones innovadoras globales que apunten al fortalecimiento de la seguridad alimentaria del país y la región.

“Revolución agrícola digital”

el cambio hacia una agricultura que satisfaga las necesidades de la población en el futuro.

La Cumbre del Gobierno Mundial en 2018, alertó sobre un panorama urgente: aproximadamente 800 millones de personas en todo el mundo padecen hambre y para el 2050 tendremos que producir un 70 por ciento más de alimentos para abastecer a la población. Sin embargo, la agricultura enfrenta sequías prolongadas, empobrecimiento del suelo, disminución en la productividad, desperdicio de alimentos y el crecimiento de la demanda alimentaria. Se prevé un futuro en donde la tecnología aporte a la solución de estos problemas, optimizando y haciendo más eficiente la forma de producir alimentos.

Los pronósticos sobre los mercados para el próximo decenio sugieren que una “revolución agrícola digital” será el cambio más novedoso que podría ayudar a conseguir que la agricultura satisfaga las necesidades de la población mundial en el futuro; la digitalización modificará todas las partes de la cadena agroalimentaria.

Desafíos universales para la agricultura

  • Estrés por salinidad de las semillas: La tierra es finita y el calentamiento global significa que los terrenos no son tan fértiles como antes. La investigación científica sobre modificaciones e integración de cultivos combinada con una comercialización emprendedora es un desafío desde la base.

  • El mundo se está urbanizando y creciendo continuamente, pero la agricultura se encuentra en tierra finita. El uso de tecnologías de inteligencia artificial para maximizar el rendimiento ayudará a los agricultores a satisfacer la creciente demanda.

  • Escasez de agua, despilfarro. Ser capaz de identificar exactamente a donde va cada insumo de producción y qué tan beneficioso será para el resultado de la agricultura equivale a un futuro de cero desperdicio y maximización del agua.

Revolución agrícola digital y Agricultura 4.0

Las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la definen como la introducción del análisis de grandes volúmenes de datos, la computación en la nube, sensores baratos y mejorados y la comunicación móvil de banda ancha. Esta revolución allana el camino para la próxima (r)evolución (5.0), que consiste en sistemas de decisiones autónomos que se basará en la robótica y la inteligencia artificial.

Seguridad Alimentaria y Nutricional

A nivel Colombia, de acuerdo al documento CONPES 113 del 2008, es la disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa.